RIABIN

La Red Iberoamericana de Biotecnología Isla Negra (RIABIN) forma parte del Programa Pablo Neruda de la Organización de Estados Iberoamericanos. El objetivo general del Programa Pablo Neruda es promover la construcción de un espacio común iberoamericano del conocimiento que favorezca las iniciativas de integración regional mediante la cooperación internacional, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades de formación en el nivel de postgrado.

La Red Iberoamericana de Biotecnología Isla Negra RIABIN comprende a destacados programas de Doctorado de Biotecnología de Iberoamérica y a Universidades de países de menor desarrollo en postgrado que están comprometidos a desarrollar programas de Doctorado en Biotecnología. La red RIABIN fue creada el año 2009, empezando sus actividades académicas con el curso “Avances en Genómica Funcional” realizado en Valparaíso y Quintay entre el 11 y el 22 de enero de 2010.

En la actualidad participan en la red RIABIN:

  • Argentina: Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Tucumán.
  • Chile: Universidad Técnica Federico Santa María / Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Andrés Bello.
  • Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Cuba (Universidad de La Habana, Universidad de Ciego de Ávila.
  • España: Universidad Politécnica de Madrid.
  • México: Universidad Autónoma de Coahuila.
  • Paraguay: Universidad Nacional de Asunción.
  • Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
  • Países asociados: El Salvador (Universidad de El Salvador) y Costa Rica (Universidad Nacional de Costa Rica).

Los objetivos de la Red RIABIN son:

  • Fomentar una mayor cooperación a nivel de postgrado e investigación mediante la realización de movilidades de profesores y estudiantes y la interacción entre las instituciones RIABIN mediante estancias científicas.
  • Fortalecer la formación de los alumnos de Doctorado de Biotecnología de la región mediante la realización de cursos internacionales intensivos de postgrado.
  • Coordinación y seguimiento de las actividades de la red mediante reuniones de seguimiento y planificación.
  • Coordinación de asistencia técnica y cooperación con instituciones de países de menor desarrollo de postgrado en Iberoamérica para fomentar actividades de postgrado e investigación.

En el marco de la Red RIABIN se han realizado hasta junio de 2013 más de 150 movilidades académicas internacionales. RIABIN ha organizado los cursos internacionales intensivos de postgrado

  • “Avances en Genómica Funcional” (Valparaíso y Quintay, 11–22 enero 2010).
  • “Proteómica” (La Habana, 5–10 diciembre 2011).
  • “Biotecnología Ambiental (Saltillo, 2–17 noviembre 2012).
  • “Utilización de tecnología NGS (Next Generation Sequencing) para el descubrimiento y la genotipificación de marcadores moleculares”, Santiago de Chile, 28 enero–1 febrero 2013).
  • “Temas de interés para la Inmunoterapia y la Vacunología” (La Habana, 24–29 junio 2013).

 

Las reuniones de coordinación RIABIN se han celebrado en Madrid (2010), Ciego de Ávila (2011), Cartagena de Indias (2012) y Ciego de Ávila (2013). Se han realizado actividades de asistencia técnica y fomento al postgrado en Biotecnología de diversos países incluyendo a Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay.

la Red RIABIN en la región de Iberoamérica son múltiples y diversos, para lo cual contamos con el compromiso de la Red RIABIN de académicos y estudiantes fuertemente motivados con su quehacer y sus proyecciones.

Publicación en Revista Cubana de Ciencias Biológicas

Michael Seeger Pfeiffer

Coordinador

Red Iberoamericana de Biotecnología Isla Negra (RIABIN)

Valparaíso, Junio de 2013